ANGELES SOMOS OBSERVATORIO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

objetivos

OBJETIVO GENERAL

Crear un espacio de convergencia de los distintos actores del sector público y privado que desarrollan acciones hacia la infancia y adolescencia para buscar la optimización de sus acciones, el intercambio de información, la cualificación de sus talentos, la coordinación de sus proyectos y la incidencia en las políticas públicas para la infancia y adolescencia, de tal forma que se logre influir en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes y la construcción de opciones para su desarrollo integral. 

Formación

En este eje nos orientamos a la formación de niños, niñas y adolescentes en el conocimiento y apropiación de sus derechos y responsabilidades en el marco de la ley 1098 de 2006.

Incidencia

Las mesas de trabajo como la de órganos de control, universidades, organismos no gubernamentales, entre otras, han sido un valioso instrumento de incidencia en el contexto urbano de Cartagena.

Tradición

Desde nuestro inicio adoptamos el rescate, fortalecimiento y divulgación de nuestras tradiciones culturales que dieron lugar a la inclusión de la celebración de Ángeles Somos en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

ANTECEDENTES

Trabajando por la Infancia y la Adolescencia y el rescate del patrimonio cultural inmaterial por más de 15 años

CENTRO CULTURAL ANGELES SOMOS

quienes somos

NUESTROS FUNDADORES

Rosa Díaz de Paniagua

Socióloga

Rosa Díaz de Paniagua, es Cartagenera, nació en la calle Tripita y Media del barrio Getsemaní.

Se hizo socióloga en la U. Pontifica Bolivariana de Medellín y economista de la U. Autónoma Latinoamericana también en Medellín. Con varias especializaciones en el campo de la educación e investigación. Magister en desarrollo Social de la U. del Norte en Barranquilla.

Se ha desempeñado profesionalmente como docente, consultora y directora de proyectos de desarrollo social en diferentes campos, incluyendo en aspectos ambientales. En docente universitaria estuvo vinculada con distintas universidades de la ciudad.

En el campo de la consultoría se desempeñó entre los años 80 y la segunda década del presente siglo en diversos proyectos, ambientales, sociales y culturales. Pero su labor se ha centrado en la dirección de organizaciones sin ánimo de lucro desde 1984.

Su pasión ha sido el trabajo con la infancia y adolescencia, desde preescolares que fundo e 1973, hasta la fundación y dirección de ANGELES SOMOS OBSERVATORIO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA CARTAGENA DE INDIAS, entre 2009 y el presente 2025.

Hasta que se fue a estudiar a Medellín celebró como todos los años sus ángeles somos y al regresar en el año 1977 se encontró que ya no se celebraba y que prácticamente estaba desaparecida. Desde un preescolar que fundó, empezó en 1978 a celebrar y recuperar de la celebración.

Han sido 45 años que han culminado con el reconocimiento por el Consejo Nacional de Patrimonio de incluir la celebración de ángeles somos en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Raúl Paniagua Bedoya

Sociólogo

Nací y me formé en Medellín hasta el año 1977 en que me trasladé a vivir a Cartagena de Indias. Sociólogo de la U. Pontifica Bolivariana de Medellín.

Me inicié en la docencia universitaria en el año 1974, en Indesco, luego en la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, en la Universidad de Antioquia y en la de Medellín. En la U. de Cartagena, desde 1977 estuve como docente de medio tiempo por 32 años y en la U. Tadeo Lozano 16 años de tiempo completo. vinculado con varias universidades como docente ocasional, investigador o consultor hasta hace unos pocos años. En el recorrido por la docencia me desempeñe en diferentes cargos de coordinación y dirección académica.

Desde la llegada a Cartagena he estado vinculado en forma intensa a diversas actividades profesionales unas sin vínculo laboral, algunas de apoyo a procesos sociales y culturales, a promoción de proyectos, al fortalecimiento de grupos y organizaciones comunitarias y en esas resultó la creación en 1984 de COREDUCAR (Corporación para la Capacitación y el desarrollo Educativo) desde donde se han ejecutado una amplia gama de actividades como consultoría, investigación, publicaciones y acompañamiento de otros procesos.

En los aspectos de publicaciones en 1987 publique un primer libro, “La formación social del caribe colombiano, un ensayo de sociología regional”, que tuvo muy buena acogida, pero se agotó rápido. Posteriormente en los 90 con Rosi, mi esposa, publicamos tres libros, dos de los barrios del centro, San Diego y Getsemaní y otro sobre la cultura popular en Cartagena.

Una experiencia valiosa ha sido para mí la dirección de entidades, como los 9 años que estuve al frente de la Fundación Social en Cartagena, con unos logros e impactos de gran significado.

En los últimos años he estado vinculado con los procesos relacionados con las postulaciones de la celebración de ángeles somos y de la Vida de Barrio de Getsemaní, ante el ministerio de cultura como patrimonio cultural inmaterial de la nación, actividades que en estos momentos están en construcción de su Plan Especial de Salvaguardia. De ángeles somos logramos que fuera aceptado e incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.

MAPA CORPORATIVO

Nuestras acciones se ejecutan a través de seis componentes (Ver componentes): Formación, Investigación, Documentación, Comunicación, Red de Niños, Niñas y Adolescentes y laboratorio de Políticas Públicas